Taller «¿Vivir de las artes escénicas?: Contratos, cuentas y tarifas | Caso Colombia”

Objetivo principal

Fortalecer las capacidades legales, contables y de autogestión laboral de los agentes de las artes en Colombia, para que comprendan las dinámicas del mercado laboral, los costos asociados a su trabajo y puedan establecer condiciones contractuales justas y sostenibles.

Objetivos Específicos

  • Reconocer los diferentes tipos de contratos legales utilizados en el sector artístico-cultural en Colombia y sus implicaciones laborales, tributarias y de seguridad social.
  • Comprender los conceptos básicos de contabilidad aplicados al trabajo artístico, incluyendo costos, honorarios, retenciones y obligaciones tributarias.
  • Identificar los costos reales de su labor como trabajadores culturales, para definir tarifas justas y sostenibles según el mercado.

Dirigido a: Estudiantes y profesionales de las artes en general, interesados en conocer las características de contratación, las retenciones que se les aplicará en sus contratos, las maneras de establecer tarifas a sus labores, considerando el marco legal, contable y financiero actual en Colombia. 

Tallerista: Dra. Sheyla Yurivilca Aguilar | Doctora en gestión de la cultura, magíster en gestión de proyectos. Investigadora del campo de las artes y el campo laboral. 

Metodología

100% virtual – Certificación formal | Proceso sincrónico y asincrónico
Duración: 9 horas.
Días: 1, 2 y 3 de septiembre de 2025Horas: 6 a 8 p.m.
Plataforma digital: Zoom profesional.

» Contenido del proceso formativo «

  • Módulo 1: Marco legal del trabajo artístico

Duración: 3 horas
Objetivo del módulo: Comprender las formas de vinculación laboral y contractual más comunes en el sector artístico en Colombia.

Contenidos clave:

  • Marco legal laboral
  • Tipos de contrato
  • Contenido de un contrato justo.
  • Derechos y deberes en cada tipo de vínculo.
  • Seguridad social y riesgos laborales en el arte.
  • Módulo 2: Contabilidad básica para artistas

Duración: 3 horas
Objetivo del módulo: Aprender a registrar, calcular y proyectar los ingresos, egresos y obligaciones fiscales de la labor artística. ————————-

Contenidos clave:

  • ¿Qué es contabilidad y por qué es clave?
  • Costos directos e indirectos de una actividad artística.
  • Facturación electrónica, RUT, régimen tributario simple o común.
  • Retenciones, aportes, y declaraciones.
  • Módulo 3: Valoración y autogestión del trabajo artístico

Duración: 3 horas
Objetivo del módulo: Desarrollar criterios para la autovaloración del trabajo artístico y la negociación de tarifas.

 

Contenidos clave:

  • ¿Cuánto cuesta mi trabajo? Criterios para establecer honorarios.
  • Costos ocultos y planificación financiera.
  • Cómo presentar una propuesta económica.
  • Herramientas de negociación con entidades públicas y privadas.

Resultados del taller

  • Los participantes podrán leer e interpretar un contrato básico.
  • Sabrán calcular y declarar sus ingresos y egresos.
  • Podrán estimar el valor de sus servicios y defenderlo con argumentos técnicos.
  • Tendrán herramientas para una gestión laboral más autónoma y profesional.

 

 

 

 

Inversión: $80.000 mil pesos 

  • Clase
  • Material formativo
  • Certificado